POSMODERNISMO

En el ultimo cuarto de del siglo XIX se produjo una revolución del pensamiento en la base de la sociedad occidental, donde hubo un proceso de cuestionamiento de los entes reguladores culturales tradicionales. Bajo este contexto surgieron movimientos que promovían valores liberales que buscaban una sociedad mas justa y humana. Prueba de esto fue el alzamiento de filosofías pluralistas donde se cuestionaban y debatían los principios fundamentales del modernismo prevalecientes desde principios de siglo.
Se desencadeno la lucha por la igualdad en la que participaban sectores postergados y minorías históricamente discriminadas como fue el caso de las mujeres. Esto aporto una naciente diversidad cultural que se fortaleció gracias a la inmigración, fomentada por los viajes internacionales y al desarrollo de las comunicaciones.

Bajo este espíritu se rechazo la exclusión, los prejuicios y visiones sesgadas de los sectores mas conservadores, promoviéndose la conciencia social con ribetes económicos y ecológicos, esto produjo un rechazo a la estética moderna argumentando que ya no era relevante en una sociedad sedienta de aire fresco.

El diseño posmodernista se identifica como tal al diferenciarce y evolucionar con respecto al modernismo gobernado por el estilo Bauhaus, en el que se despliega un estilo pulcro claro y ordenado. A su vez rescata elementos desechados y despreciado por su antecesor, como lo son las referencias históricas, la decoración y lo domestico alusivo a las tradiciones, esto para ampliar sus limites de inspiración. Además se puede describir como una forma intuitiva y espontanea lejana a la racionalización de la comunicación visual transformándola en una forma subjetiva y excéntrica que convierte al diseñador mas en un artista.

Sus comienzos se remontan a la década de 1960 con los términos de Supermanierismo y Supergraficas. El primero de estos términos escondía un afán de menosprecio, relacionándolo con el manierismo, arte elegante que rompió la supremacía de la belleza armónica y natural del alto renacimiento perteneciente al siglo XVI.

El Supermanierismo se aplica fundamentalmente en lo arquitectónico, caracterizándose en una suerte de destape de las formas geométricas tradicionales imperantes en las que se agregaron las diagonales en zigzag a las estructuras verticales y horizontales. Uno de los mas reconocidos supermanieristas fue Robert Venturi, nacido en 1925, fijando su mirada en elementos urbanos despreciados como las carteleras, señales eléctricas e infraestructura peatonal. Adoso al edificio importancia estética en el ambiente urbano, aplicando la interacción de materiales y de elementos gráficos en su estructura, dando pie al concepto conocido como Supergraficas. Otro exponente fue el arquitecto supermanierista Charles W. Moore que con la colaboración de la diseñadora gráfica Barbara Stauffacher, diseñaron un gran proyecto de condominios en Gualala, California en la década de 1960, donde se dejaban ver en paredes y techos aplicaciones de color y forma que entregaban una vigorizante estética.

Las supergraficas surgieron a finales de 1960, consistiendo en la aplicación a gran escala de diseños gráficos geométricos de colores vibrantes mezcladas con grandes tipografías dispuestas en construcciones arquitectónicas; paredes y techos entre otros, permitiendo vivificar estos espacios en extremo planos y desteñidos. Con ello se lograba modificar las atmósferas, que se caracterizaban por ser frías y deprimentes, trasladándose con ello un valor de tipo psicológico mucho mas positivo, entusiasta y agradable para las personas.
Otra característica importante se relaciona con lo meramente decorativo permitiendo la manipulación y posterior modificación de las perspectivas y disposición de distintas gamas de colores vitalizando de esta forma los espacios.
Las Supergraficas adquirieron una gran valor comercial y publicitario para empresas y tiendas en los años setentas, tendiendo profundos lazos comunicadores entre diseño gráfico y arquitectura.


POSMODERNISMO SUIZO

El espíritu del diseño posmodernista suizo mas que buscar eliminar los alineamientos tradicionales que eran dictados por el movimiento tipográfico internacional, que se basaba una tipografía extremadamente formal de características neutrales de claridad y objetividad científica, quiso ampliar su gama de posibilidades inspirándose a través de la aplicación de estilos mas cercanos a lo caótico, espontaneo e intuitivo.

Esto fue posible gracias a la irrupción de una generación de jóvenes diseñadores gráficos como Rosmarie Tissi que en 1964 rompió el esquema tradicional, realizando un anuncio de imágenes desalineadas dispuestas de forma intuitiva y aleatoria donde se dejan ver líneas de bordes discontinuos.
Otro exponente que fue Siegfried Odermatt diseñó una marca para Union State Company, que al igual que Tissi, dispuso un diseño totalmente opuesto al diseño tradicional suizo, organizando de tal forma, sugieriendo una sensación de desorden y la vez de unidad para finalmente conformar una unidad completa. Steff Geissbuhler (1942) no varió de los dos anteriores, desplegando un folleto en que las tipografías se pierden en una especie de túnel.

La no eliminación del estilo tipográfico internacional por parte de estos diseñadores no frenó la necesidad de evolucionar con respecto a este momento, tanto así, que un grupo buscó reinventarse buscando otros parámetros en el diseño tipográfico, dando como resultado la denominada tipografía de New Wave.



NEW WAVE


En esta etapa no se fue condescendiente con el estilo tipográfico internacional que ya empezaba a hastiar por su larga hegemonía en el ambiente del diseño tipográfico.
Fue así como en 1964, un joven llamado Wolfgang Weingart comenzó a cuestionar esta tipografía tan ordenada y refinada. Teniendo esta inquietud se dispuso a aplicar un estilo totalmente opuesto, caracterizado por un diseño alegre basado en la intuición, agregando efectos visuales que enriquecieran su gráfica, decidiendo con esto dar un paso más, incorporando a su repertorio en 1970 la técnica conocida como collage, transformándose en un innovador que creó una forma de gráfica tipografíca e imágenes pictóricas en formas nunca antes vistas

Otro nombre importante es el de Dan Friedman (1945-1995) estadounidense que estudió en Ulm Institute of Design y en Basel School of Design quién innovó en las formas tipográficas y la manera de disponerlas en el espacio, generando efectos por medio de cambios de posición, peso y escala así como, inclinación (romana a itálica) y espaciado de letra.
Otra preocupación fue la contraposición entre legibilidad y disposición de tipografías, ya que estos elementos entran en constante conflicto. El primero permite una lectura clara y eficiente, la otra promueve el interés en aquella lectura.

Un foco importante del posmodernismo se desarrolló en las escuelas de Memphis y San Francisco a finales de la década de los setenta. Sus características y fundamentos se guiaban sobre la base del pluralismo y a la conciliación de los mejores y más diversos elementos que perfeccionaran su diseño a la búsqueda del placer visual.
Estos diseñadores sentían una profunda predilección por la textura, el modelo, la superficie, el color y la geometría juguetona, introduciendo formas caprichosas y exageradas.
Esta escuela manifiesta su interés en la cultura popular contemporánea y en artefactos y ornamentos de culturas antiguas, dejando en segundo plano la función, enfocándose en la imagen icónica del modelo de superficie, la textura y el color también adoptan las formas geométricas exageradas, en colores muy llamativos, siendo de esta forma un estilo de diseño extravagante con vocación decorativa.

La escuela de San Francisco se caracteriza por la innovación del color y la forma floreciendo rápidamente un diseño creativo, optimista y alegre, con un agudo sentido del humor y actitud desenfrenada con respecto a la forma y el espacio. Los estilos posmodernistas de Memphis y de San Francisco se convirtieron en íconos dominantes del diseño de los ochentas, donde la superficie y el estilo se transformaron en su meta y justificación.
Otra etapa del desarrollo del posmodernismo es la del diseño retro y vernáculo en la década de los 80 en donde los diseñadores se sintieron motivados en la comprensión y aplicación de estilos y técnicas usadas en el pasado, rescatando y reinventando sus elementos más característicos y llamativos, de estilos como el Art Nouveau, el Art Deco y el constructivismo ruso. Esta forma de creciente comprensión y apreciación por la historia germinó, en primer lugar en Nueva York, difundiéndose rápidamente por el mundo.

Este movimiento se basó en el reflote, selección y aplicación del diseño modernista europeo de primera mitad del siglo XX, fomentado por un espíritu que se rebelaba contra una tipografía apropiada, rescatando el diseño amanerado y retorcido usado en las décadas de los 20 y los 30.Son estas características de renacimiento histórico las que la hacen parte del diseño posmodernista.

Las impulsoras del estilo retro desarrollado en Nueva York fueron Paula Scher (1953), Louise Fili (1951) y Lapin Goldberg (1953) ellas se enfocaron en las primeras gráficas del siglo XX que iban desde el separatismo vienés hasta los modernistas decorativos de tipos de letra europeos populares. Sus enfoques de espacio, color y textura son frecuentemente personales y originales, la permanente actitud de rechazo de los sistemas reguladores del diseño y específicamente de las tipografías que eran consideradas como adecuadas, las llevó hacia una profunda experimentación en donde se podían divisar exagerados espaciados de letra combinados con sutiles impresiones de texto en color sobre color.

Paula Scher se enfoca y valida el uso de las formas victorianas, Art Nouveau y Art Deco, inspirándose en el constructivismo ruso para la creación de soluciones tipográficas muy imaginativas basadas en fuentes históricas del arte y del diseño.

Louise Fili hace que su trabajo se pueda describir como elegante, refinado e intuitivo donde en sus comienzos se deja ver la influencia que ejerció en ella el nombre de Herb Lubaun, aplicando en sus trabajos temas de corte victoriano y Art Noveau.

Desarrolló un enfoque original en portadas de libros, trabajó con formas de letras excéntricas y gráficas que encontró en mercados de pulgas y pequeños puestos de libros usados de Francia e Italia, desarrollando de este modo un diseño más cercano a lo vernáculo, incorporando fondos texturizados, siluetas de fotografías con elementos decorativos y proporciones exageradas.

Lapin Goldberg fue influenciada por Paula Scher con respecto al veneramiento que ella mostraba hacia la historia del diseño. Su forma de trabajo se enfocó en las portadas de libros, aplicaba principalmente la intuición y en menor grado sus influencias que estaban enfocadas en diseñadores modernistas como lo fue Cassandre.
Se definía como una escrupulosa tipografía con orientación hacia la pintura, explicando de este modo la actitud personal en la cual se basa su trabajo.

CARTEL PSICODELICO

El cartel psicodélico fue la respuesta visual a un naciente espíritu de demanda y protesta social acaecido en EE.UU. en la década de los 60.
Esta década se caracterizó por una serie de acontecimientos políticos y bélicos que ponían a ese país en un terreno de inestabilidad constante, siendo el hecho más relevante el que tenía que ver con las protestas públicas contra la guerra de Vietnam, sumado a los movimientos que luchaban a favor de la liberación de la mujer, movimientos de los derechos civiles generando un nuevo clima que tenía como meta el replanteamiento y búsqueda de nuevos estilos de vida.

Los carteles reflejaban estas demandas y puntos de vista en pro de estos alegatos que obtuvo su primer impulso mediante la subcultura Hippie centrada en San Francisco, California. La gente relacionó los mensajes de estos carteles que hablaban de insurrección contra el orden establecido, uniéndolos con la música rock y las drogas, dando como resultado los carteles psicodélicos.



INFLUENCIAS

Las principales influencias en términos visuales, que se desplegaban en estas gráficas fueron, en primer término, Art Nouveau, lo cual se puede apreciar en las sinuosas y fluidas curvas de sus imágenes, la del movimiento pictórico llamado Op Art o arte óptico en el que los artistas buscaban a través de la disposición de bloques de colores, un efecto de ilusión óptica de movimiento y vibración aparente en la percepción visual de las personas.

Sus artistas eran básicamente autodidactas, creando sus carteles para eventos y conciertos de música rock y danza, donde los asistentes gustaban del sonido de alto volumen y la iluminación multicolor estridente.
Estas experiencias fueron representadas gráficamente en esos carteles donde se dejaban ver formas turbulentas y tipografías deformadas o torcidas, sacrificando legibilidad pero ganado en desempeño visual donde el contraste de colores era de un vaivén fulminante

GRAFICA DE LOS 70 EN CHILE

En 1967, las escuelas de arte de las universidades vivieron una época de cambios y reestructuraciones en sus programas lo que decantó en la fundación de las primeras escuelas de diseño del país. La Universidad de Chile impartió la carrera por primera vez en el año 1967 a través de la creación del departamento de diseño.

Aún no implantada la reforma universitaria de 1968 que impulsara la Universidad de Chile se detectaron falencias y signos de estancamiento en los métodos de enseñanza de la vieja Escuela de Artes Aplicadas. La reforma permitió a través del arquitecto Ventura Galván, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, comenzar el impulso para la formulación de la carrera de Diseño. Bajo este contexto el papel de escuela para diseñadores gráficos, que en gran número se autoformaron en sus conocimientos y habilidades trabajando para medios gráficos y publicitarios, fue realizado por las grandes editoriales como Zig-Zag. En ella se diseñaban títulos y textos tomando como referencia letras recortadas de publicaciones estadounidenses y europeas, ello, por el escaso nivel técnico del medio profesional chileno.

Gracias a la actuación de las agencias publicitarias que iniciaron estudios de mercado que contribuyeron al lanzamiento venta de nuevos productos que fomentaron una cultura del consumo, fue que se incorporó la aplicación de distintos soportes como etiquetas y envases, proyectando en ellos formas y colores que respondían más a tendencias extranjeras y en menor número miradas que reflejaban al público nacional.

En el diseño de logotipos e isótopos predominaron el tipo Sans Serif grueso, ilustraciones con mayor grado de complejidad, creando imágenes que se instalaban en el inconsciente colectivo de las personas.
La gráfica en movimiento también tuvo su desarrollo a través del diseñador formado en la Escuela de Artes Aplicadas Enrique Bustamante
En 1981 se creó la Universidad de Valparaíso y con ella la Escuela de Diseño en donde comenzó a impartirse la carrera de diseño gráfico bajo la tutela del arquitecto Sandalio Valdebenito, el pintor e ilustrador Sergio Rojas y el grabador Eduardo Pérez Tobar.
A su vez en 1967 llegó el turno de la Universidad Católica, donde se creó una estructura de estudio colectivo lo que promovió el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias artísticas. En 1976 se formará definitivamente la escuela de diseño.

El creciente espíritu autodidacta que formó a diseñadores antes del surgimiento de las escuelas en Chile, llevó a estos a rechazar y ver con desinterés esta evolución debido a que planteaban el argumento que el diseño no se podía estudiar sino formar a través de la práctica.
El desarrollo del diseño en las universidades fue encausado hacia un objetivo claro, buscar soluciones a problemas que favorecieran la calidad de vida y el desarrollo tecnológico.

El contexto social reinante en Chile donde el poder popular comenzaba a encontrar su máxima expresión, gatillo la proliferación de afiches y murales de corte político tomándose de esta forma el espacio publico.

El submarino amarillo de heinz Edelmann en 1966, se transformo en un referente importante para toda una generación de ilustradores y diseñadores en el país. También implanto su influencia los carteles Hippies psicodélicos y estilos como el Art Nouveau y el simbolismo europeo desembocando en lo que mas tarde se llamo “Postermania”.

Todo esto permitió la comercialización de postres de diseñadores como Peter Max y Víctor Moscoso, encontrándose gráficas de grupos musicales como The Beatles y Bob Dylan, y en el tema más político los del Che Guevara. Mas tarde también entro en la escena nacional el cartelismo cubano.

El contexto político de fines de los sesentas, en la que el estado tomo en sus manos la totalidad del control en pos del desarrollo del país, produjo que el diseño gráfico asumiera un espíritu que le permitiera al pueblo acceder a el de manera mas fluida y abierta.
La visión unificadora y populista del gobierno hizo proliferar la producción del cartelismo, la industria editorial y el muralismo, llevada a cabo por brigadas como la de Ramona Parra, Inti Peredo y Elmo Catalán.

El estado hizo aportes que permitieron la producción de afiches con temáticas culturales, educativas y políticas, apartando de sus convicciones la producción publicitaria que fomentara el consumo de productos.

Vicente Larrea hizo escuela con su estilo de colores llamativos, de trazo muy grueso y fondos degradados.
El diseñador Hernán Venegas fue influenciado por este estilo que fue descartado por los sectores academicistas más cercanos a la teoría que a la aplicación y practica del diseño gráfico. Otros diseñadores como Jorge Lillo, Juan Lazo, Patricio Andrade y Carlos Muñoz sintonizaron con las imágenes producidas por Larrea, donde lo aplicaron en el diseño de marcas, divizandose las formas redondeadas de bordes gruesos y tipografías expresivas del tipo Bold.
Otro referente fue el diseño de carátulas de discos del movimiento de la nueva canción chilena, entre otras, siendo desarrollada por Luis Albornoz que además utilizo letras y dibujos inspirados en grabados de la lira popular.


DISEÑO EDITORIAL

La editorial ZIG-ZAG toma un rumbo de profunda influenciacion estatal traspasándole sus instalaciones en 1971. Mas tarde pasa a llamarse editorial nacional Quimantu, enfocando su producción hacia los sectores más populares llevándola a obtener una enorme difusión debido al aumento considerable de publicaciones.

El nuevo espíritu de esta editorial que se desarrollo entre los años 1971 y 1975 agrupo a un numero importante de diseñadores e ilustradores que iniciaron proyectos como lo fue la popular revista Onda. Esta publicación emblemática fue desarrollada por Carlos Rojas. Esta revista de corte juvenil adopto el fuerte colorido de la moda en la que se generaron portadas impresas en negativo y solarizado. Sus tipografías recibieron influencias de los alfabetos ornamentales de la segunda mitad del siglo XIX.
Nombres como el de Hernán Vidal se enfocaron en el desarrollo de proyectos de historietas y otros como la revista Paloma caracterizándose por un lenguaje visual sencillo y popular de colores cálidos.

Editorial Lord Cochrane fue una editorial privada que se transformo en la competencia directa de Quimantu. Llevo a cabo producciones como Mampato con el trabajo de los ilustradores Eduardo Armstrong, Themo Lobos y Vitorio di Girolamo entre otros.
Este espacio esta dedicado a entender y conocer los distintos estilos y movimientos del diseño y del arte que ayudaron a formar las bases y posterior evolución del diseño gráfico en el mundo.


ART NOUVEAU

El Art Nouveau (arte nuevo), denominación utilizada en Francia y Bélgica, fue un estilo innovador que surgió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Se le dio este nombre cuando Samuel Bing, distribuidor de arte, inauguró su nueva galería L’Art Nouveau. La influencia más importante en este punto geográfico fueron las curvas ligeras y fluidas del Rococó del siglo XVIII.

Este estilo decorativo que influencio fuertemente en todo el mundo, invadió todas las artes del diseño, como la arquitectura, el mobiliario y el diseño grafico y de productos. Algunos objetos y plataformas donde se desarrolló este estilo fueron carteles, paquetes, anuncios, vajillas, cerámicas, textiles, ilustraciones de libros, sillas, y casas, entre otros.

La gran gama de objetos en las que el Art Nouveau estuvo presente no deja de ser un detalle de suma importancia, debido al trasfondo social que esto representa, debido al gran número de personas que lograba tener acceso a objetos totalmente cotidianos que reunían características de total asequibilidad para la población, complementado con un valor estético alto. Esto se denominó “la democratización de la belleza”.

Este fenómeno también se pudo observar en 1881, cuando una nueva ley francesa permitió eliminar restricciones de censura logrando que los carteles de los artistas y diseñadores de la época pudieran ser expuestos y por ende vistos por cualquier persona no importando su nivel de clase social. La popularización del cartel trajo consigo una floreciente industria que aumentó las ganancias de diseñadores e impresores.

La importancia del Art Nouveau, radica en un fuerte cambio de mentalidad hacia la innovación en el arte y el diseño ya que su concepción fue incentivada por un profundo espíritu emprendedor, en rechazo a los añejos y decadentes estilos que gobernaron gran parte del siglo XIX. El historicismo ecléctico que de forma aduladora promovía y defendía la utilización de las formas y estilos del pasado rechazando la invención de nuevos parámetros que permitiera la entrada a un nuevo flujo creativo. El también llamado modernismo jugó un papel fundamental en la transformación y evolución del arte, siendo la raíz de estilos y movimientos tales como el abstracto y el surrealismo, también en la arquitectura y el diseño tanto industrial como gráfico en el siglo XX. Se puede decir que fue el primer peldaño para un nuevo movimiento moderno, que asentó las bases para una nueva forma de pensamiento hacia diferentes expresiones.


CARACTERISTICAS E INFLUENCIAS

El Art Nouveau se caracteriza por su clara imitación o inspiración en lo natural, en la naturaleza, en lo orgánico y en lo vegetal. Debido a lo anterior, sus líneas se caracterizan por ser onduladas y curvas. Su línea puede ser comprendida como la fuerza ondulante de un latigazo y a la vez al fluir de forma elegante y delicada. Los motivos más frecuentes que se suelen ver en este estilo son las flores ( rosa y lirio), aves ( especialmente pavorreales) y figuras femeninas.

La formación de este estilo no se suscribe a un país o ciudad específica, tuvo variados focos de evolución. En Inglaterra se llamo Modern Style y fue fuertemente influenciado por el movimiento Arts & Crafts (Artes y oficios) fundado por William Morris en 1861. El “Modern Style” revaloro los fundamentos de este movimiento, donde se plantea la necesidad de mejorar la calidad de los diseños hechos en serie por la industria.

Otra influencia importante, que en primer grado afectó al Arts & Crafts y desde este al Modern Style o Art Nouveau fue una corriente del arte denominada como Pre-rafaelistas que consistía básicamente en la exacerbación del fervor religioso.
En Austria se llamo Sezessionstil o separatismo vienes, este se convirtió en un movimiento contrario al Art Nouveau de tipo floral reinante en Francia y Alemania prefiriendo los letreros limpios y legibles.

En Alemania se escuchó como Jugendstil “estilo joven” nombre tomado de una publicación periódica llamada jugend. Tuvo una fuerte influencia francesa e inglesa pero conservo los vínculos con el arte académico tradicional y su interés por la forma de letras medievales.
En Italia fue el Liberty-Floreale puesto así por la tienda de departamentos Liberty y compañía. También se nombro como Modernisme o Estil modernista en Cataluña.


DISEÑO GRAFICO Y ART NOUVEAU

El punto de encuentro entre diseño gráfico y Art Nouveau de desarrolla básicamente en producciones literarias y cartelismo de mediados y fines del siglo XIX.
La producción de piezas literarias dejaba mucho que desear, herencia de la revolución industrial que promovió la producción en masa y de bajo costo. En respuesta a esta tendencia el inglés William Morris (1834-1896) guió al movimiento de las artes y oficios a desarrollar métodos de producción que revaloraran el diseño con el regreso a la destreza manual. Otro personaje importante que inspiró la filosofía de este movimiento fue el escritor y artista John Ruskin (1819-1900) que rechazó la economía mercantil que gobernaba alentando el arte, argumentando que las cosas bellas eran valiosas y útiles.

El cartel fue otro medio Gráfico muy utilizado en Francia y posteriormente en toda Europa, tuvo una importancia especial en lo comercial debido a que su utilización muy explotada en lo publicitario sirvió para dar a conocer distintos espectáculos, eventos culturales y productos que eran consumidos en la época.

Un nombre importante que desarrolló el formato cartelero fue Jules Cheret (1836-1933) aclamado como el padre del cartel moderno. Innovó al introducir el cartel visual, dejar de lado los carteles tipográficos con escasas ilustraciones y evolucionar a la litografía inglesa a color que en ese momento mostraba un mayor adelanto tecnológico. En la década de 1880 utilizó una línea negra con los colores primarios: rojo, amarillo, y azul logrando una vitalidad gráfica de efectos y colores brillantes de composición informal. Sus influencias artísticas fueron la belleza idealizada y el estilo de vida alegre expresando energía y movimiento. Cheret fue reconocido por crear una nueva rama de arte que promovió la imprenta y la publicidad de productos y espectáculos, aportando al desarrollo del comercio y la industria.

Otro exponente fue el suizo Eugene Grasset, tuvo un logro muy importante en diseño gráfico gracias a la publicación de L’Histoire des quatre fils Aymon (historia de los cuatro hijos Aymon) de 1883, diseñado e ilustrado por él, utilizó un proceso de foto relieve a color. Él aportó con ideas importantes que fueron asimiladas rápidamente como el integrar ilustración y texto como unidad y agregar ribetes decorativos que enmarquen los contenidos. También recibió encargos de carteles mostrando en ellos doncellas esbeltas y altas que visten ropones sueltos y largos en poses estáticas, publicitando productos como chocolates y cervezas. Su estilo se basa en dibujos de contornos negros gruesos con fondos a color. Su composición era formal ocupando colores de baja intensidad, contrastando con el estilo de Cheret.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) sentó nuevas bases en el diseño de carteles gracias al cartel La Goule au Moulin Rouge de 1891 donde se ilustraba la vida nocturna de cabarets y burdeles de París (la belle epoque) donde observó y dibujó este ambiente que frecuentaba. En el se dejan ver superficies planas, siluetas de espectadores en penumbras, óvalos amarillos y ropa interior blanca de bailarinas de cancán.

Alphonse Mucha (1860-1939) Su trabajo tomó renombre gracias a un hecho fortuito ocurrido en la Navidad de 1894, cuando se le encomendó el diseño de un cartel para promocionar la obra teatral Gismonda de la famosa actriz Sarah Bernhardt.
Se inspiró en la pose básica del cartel de Grasset, alargó su formato y recurrió a mosaicos bizantinos. El resultado fue una gráfica totalmente nueva y diferente que se diferenciaba de trabajos anteriores. Luego de esto, el estilo de Mucha fue considerado como la manifestación más representativa del Art Nouveau donde se dejan ver cada uno de los elementos más representativos de este estilo siendo estos una figura central femenina rodeada de formas sinuosas de origen vegetal.

El Art Nouveau, como cualquier tendencia cayó lentamente en decadencia, después del fin de siglo, donde los resultados obtenidos eran de una notable baja calidad de diseño, debido al aumento en la demanda generando grandes cantidades de mercancía y gráficos con bajas normas de diseño llegando incluso a prescindir de los servicios de diseñadores.



ART DECO

El Art Deco, surge específicamente en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas en el año 1925 en París. Su utilización estuvo presente en una gran gama de objetos, ambientes y soportes tales como el mobiliario, joyería, diseño de interiores, cerámica y gráfica.
Su formación histórica se debió gracias al desencadenamiento de movimientos artísticos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX en Europa, como lo fue el cubismo, el futurismo, el dadaismo y el constructivismo, bajo un contexto extremadamente turbulento en lo político, social y económico dado por las guerras mundiales, sumado a los avances tecnológicos y a una sociedad cada día mas industrializada. Este escenario hizo que las artes visuales fueran permeadas, no quedándose al margen de estos acontecimientos que la influenciaron provocando una profunda revolución creativa de parte de los artistas de la época.

Este estilo toma distancia, revelándose a otras corrientes y movimientos artísticos del pasado caracterizados por representaciones realistas y sentimentales de líneas sinuosas imitativas de la naturaleza, como lo fue el Art Nouveau y el arte renacentista, el caso de este último fue especial, debido a su extensa influencia de cuatro siglos en las corrientes artísticas pictóricas.


Características e Influencias

En el Art Deco las imágenes naturales convencionales, son reducidas a formas geométricas básicas como el cubo, el cilindro, la esfera y el cono, además de tener influencias de la escultura africana, esto como herencia del movimiento denominado, como cubismo que tuvo como punto de partida a Les Demoiselles D’Avignon de 1907, del afamado artista Pablo Picasso, que a su vez siguió los postulados del pintor posimpresionista Paul Cezanne planteando el uso de formas geométricas para representar la naturaleza.

Otro movimiento importante en la concepción del Art Deco, fue el futurismo que rechazó la estética tradicional basándose en temas de la vida moderna como la industria, las máquinas, la tecnología, el movimiento y la velocidad. Su mentor fue el poeta italiano Filippo Marinetti que recopiló y publicó el manifiesto del futurismo en 1909, donde se hablaba de la belleza de la velocidad y, de que una obra sin carácter no merece llamarse obra de arte.
Con este movimiento también nació un nuevo tipo de diseño tipográfico llamada “tipografía libre” esta revolucionó la tradición clásica, animando sus páginas con una composición dinámica no lineal convirtiendo la escritura en formas visuales concretas.

El dadaismo también fue un movimiento que con carácter y actitud contestadora, logró llamar la atención e influir en el Art Deco. Este movimiento consistió en un espíritu liberador que se rebelaba contra los cánones y tradiciones establecidos, buscando así la libertad total permitiendo el enriquecimiento visual. Sus métodos artísticos eran catalogados como absurdos e irracionales como mostrar un orinal y decir que es una escultura artística o el dibujar bigotes a una reproducción de la Mona Lisa, un ataque directo contra los valores estéticos del momento buscando además, remover las mentes estancadas del público.

Detrás de este aparente liviandad que no hacía mas que burlarse de la sociedad, hubo dadaistas que lograron producir un arte visual significativo que aportó nuevas ideas al diseño gráfico, fue así como a través de la manipulación de imágenes fotográficas los dadaistas afirman haber inventado el fotomontaje. Algunos exponentes fueron Raoul Hausmann, Hannah Hoch, y Kurt Schwitters, este último destacó por sus collages realizados con papel usado, desperdicios, y materiales fusionados para componer color, forma y textura. También surgieron dadaistas berlineses como Jhon Heartfield, Wieland Herzfelde y George Grosz que asumieron fuertes convicciones revolucionarias dirijiendo su arte hacia un fin que buscaba promover el cambio social, la conciencia publica y la comunicación social. Jhon Heartfield tomó una fuerte postura contra el militarismo alemán ocupando la técnica de foto montaje como un medio de propaganda contra la expansión del partido nazi, siendo estos unos de sus blancos favoritos de ataque en carteles, ilustraciones y otros medios gráficos.

Los conflictos bélicos y la revolución rusa trajo una vez mas como consecuencia, como ha ocurrido en otros casos, una estimulación del arte y la creatividad ejerciendo una influencia en el diseño gráfico y la tipografía del siglo XX en Europa.
Los artistas absorbieron las ideas del cubismo y futurismo para luego crear sus propias ideas e innovaciones. En nombres como Vladimir Tatlin, Alexander Rodchenko y Lissitzky fue, donde las bases del contructivismo se formaron y enfocaron hacia el rechazo de un arte vacío, totalmente inútil que no prestaba ningún servicio que permitiera la solución de distintos problemas. Es así como estos artistas evolucionaron hacia la creación de proyectos que satisficieran las necesidades de la comunidad trabajando en proyectos que prestaran de forma útil y funcional, un fin especifico que cumpliera alguna finalidad practica. Este movimiento que tuvo una profunda influencia en el diseño gráfico se enfocó entre otras cosas en la tipografía, en la fotografía y el fotomontaje, su estructura se enfocaba en la precisión geométrica y en áreas amplias de colores puros.
De esta forma podemos describir al Art Deco como un estilo de formas geométricas, de colores planos y limpios donde la máquina, la velocidad y la energía son sus temas predilectos.